THANK YOU - MUCHAS GRACIAS
First of all, I want to thank all the people that shared enbruto, either via twitter or facebook and apologize for my English mistakes. The blog received over 1000 visits from all over the world in its first three public days. Thank you all!
Antes de empezar con este nuevo post quiero dar las gracias a toda la gente que twitteó y compartió enbruto en su primer post público. El blog recibió más de 1000 visitas de todo el mundo en sólo tres días, muchas gracias a todos!
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CINEMA AND PHOTOGRAPHY
(bajar para versión en español)
I wrote the sketch of the following text while I was working on a conference about photography and cinema that happened a month ago in Arteleku (Donostia - San Sebastián), within the Week of Strange Cinema organized by Mapa collective:
I’m sure that everybody will agree if I say that cinema is an expectable evolution from photography. Nicephore Niepce invented a completely new technique in 1926, which was able to represent frozen instants from reality with an amazing mechanical ability really close to what we can see. Later on, some investigators wanted to go further, trying to represent not just a short lapse of time, but the movement and the passing of time as our eyes do. After many different and interesting attempts, they reached their goal sequencing those frozen images and projecting them on the right speed: cinema was invented around 50 years later.
Even if it is just for the technical point of view, the relationship between photography and cinema is necessary. That’s why the lack of serious investigations or essays about it seems strange to me. Focusing on their different uses and meanings, one of the first facts we have to clarify is that comparing cinema and photography to painting or sculpture, the first ones exist due to a few optical, chemical, electronic and mechanical phenomenon and not directly by the human hand. Photography represents whatever it is in front of us through some of those phenomenon and we only have to choose the most interesting part. On the other hand, the painter or the sculptor doesn’t have to start from his surrounding reality and on top of that, he is forced to create using much more physical and subjective ways, each time he applies a brush stroke or hits the stone with a hammer and chisel. Even though everybody does agree if I say that in both, cinema and photography, there is always subjectivity during the capture; nowadays, they are still considered the most truthful disciplines, keeping the quality of document. That’s why we can talk about documentary films or photography, while this attribute might sound strange if we apply it to painting or sculpture.
La Jetée by Chris Marker, 1962-63
A movie made by still images
Sleep by Andy Warhol, 1963
A photo made by moving images
It is weird that even though cinema and photography have a common starting point, the documentary quality has gone through different paths. The moving image, including TV, has been much more successful in its history representing fiction instead of truth. Society links cinema to staging and entertainment rather than to the archive or the evidence. Meanwhile, photography today still keeps significant document uses such as the ID photo, scientific analysis or even space exploration record. It is difficult and interesting to me to try to explain why we associated the truth to the still image while the fiction to the moving one. Sometimes I feel like the sequenced multiplication that creates the optical illusion of the moving image, doesn’t let us stop and reflect on what we are really seeing. And maybe that’s why the message and the explanation have to be directed and twisted for a better digestion. I see it as a waterfall of images that doesn’t let us stop on each tiny drop that each photography contains; small information details that at last are necessary to certify the truth of what we are seeing. The still image, in the other hand, allows the pause to make an analytic reading and at the same time adds a “suspended instant” quality. A feeling of a captured moment that will be everlasting, i.e., that never starts or ends, that just exists and lives in our memory. By contrast, the moving image will always have a starting point and an end by definition, because wherever the camera starts capturing images, it will be where our sensitive experience will start. Consequently, the right moment the camera stops capturing will certify the end of our experience as viewers. So, even though both mediums represent past instants or times, I think that the moving image has a stronger sense of the past, while photography looks like it will last in time.
I am one of those who think that this tendency is changing in the last years due to the technological revolution of the digital image. And I am not talking just about switching from silver halides to pixels; I am talking about the multimillionaire multiplication of captures by persons and machines, the infinite roaming and access to them, the revolutionary manipulation software, the integration of cameras in moving devices such as cell phones, etc. I think that all those technological advances have moved the pillars of both mediums and I am getting the feeling that they have switched their meanings. I would say that the simplification, the easy access and the saturation of digital and analogical photography retouching have created an everlasting reasonable doubt about the true origin of any still image. While on the other hand, the raw, direct and low-res aspect of the moving image has enforced its qualities as the true representation of the reality.
I am one of those who think that this tendency is changing in the last years due to the technological revolution of the digital image. And I am not talking just about switching from silver halides to pixels; I am talking about the multimillionaire multiplication of captures by persons and machines, the infinite roaming and access to them, the revolutionary manipulation software, the integration of cameras in moving devices such as cell phones, etc. I think that all those technological advances have moved the pillars of both mediums and I am getting the feeling that they have switched their meanings. I would say that the simplification, the easy access and the saturation of digital and analogical photography retouching have created an everlasting reasonable doubt about the true origin of any still image. While on the other hand, the raw, direct and low-res aspect of the moving image has enforced its qualities as the true representation of the reality.
Hiroshi Sugimoto, Theaters, Hollywood Cinerama, Los Angeles, 2003
Hiroshi Sugimoto, Theaters, Canton Palace, Ohio, 1980
Many years have already past since postmodernism appeared in the artistic photography scene claiming for the staged use of the medium. Since, let’s say Cindy Sherman, who is one of the most commonly used postmodern photographer example, the fictional still image has been understood, accepted and valued, inside and outside the artistic photography world. I want to make it clear that I am no saying that she was the first one doing it. In fact, it is known that one of the photography process pioneers, Hippolite Bayard, made the first staged photo already in 1840. By that time, he showed his anger against the French Government because of the lack of attention and reward he got in comparison to Daguerre and his Daguerrotype when he presented his new photographical process discovery. My reasoning is that until the arrival of the post modernity, the staging as Jeff Wall can use it on his work; it was never used as the center of the photographical message. Meaning that only 40 or 50 years have pasted since photography started to claim for his staged status, a fact which today it is still difficult to digest for some.
Going back to cinema, I have to admit that I don’t have enough knowledge of the medium to make a deep analysis. However, as a simple cinemagoer I have the sense that there has been a turn just in the other way. I am not saying that Hollywood super productions are on decay; I mean that a new film documentary scene has been created over the last years, even arriving to the big commercial screens, something completely unthinkable a few years ago. Although, as I said before, this is just a feeling of a simple cinemagoer.
Summarizing, I think that we live in a really interesting moment in time where both photography and cinema, which were born together, are crossing their ways heading to new and unexplored objectives.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CINE Y FOTOGRAFIA
Escribí el esquema del texto que viene a continuación para preparar una presentación que tuve el gusto de dar en el centro de arte Arteleku de Donosti, dentro de la Semana de Cine Raro organizada por el colectivo Mapa:
Estoy seguro de que todo el mundo estará de acuerdo si digo que el cine surgió como una evolución natural de la fotografía. La fotografía consiguió de la mano de Nicephore Niepce en 1926 representar instantes congelados de la realidad con una perfección mecánica asombrosamente parecida a nuestra manera de percibirla. Más tarde se quiso ir más allá de esos meros instantes y se quiso representar el movimiento y el paso del tiempo tal y como nuestros ojos lo ven. Después de muchos y muy interesantes intentos, se consiguió colocando una sucesión de imágenes capturadas en secuencia y proyectadas a una velocidad concreta: el cine, unos 50 años más tarde.
Aunque sea sólo por el punto de vista técnico, la relación entre ambos medios es necesaria, por lo que es extraño que a día de hoy no se haya investigado más y mejor sobre esta relación y sus múltiples interpretaciones. Centrándonos en sus usos y significados, una de las reflexiones más interesantes es el hecho de que tanto el cine como la fotografía, a diferencia de la pintura o la escultura, existen a partir de fenómenos ópticos y mecánicos, y no de técnicas o usos de la mano del hombre. La fotografía representa aquello que tenemos frente a nuestros ojos directamente por medio de un fenómeno óptico/químico/mecánico/electrónico donde el autor simplemente elige aquella parte del todo que cree que resulta interesante. El pintor o escultor por el contrario no tiene que partir de aquello que le rodea y además la interpreta de una manera muchísimo más subjetiva y física cada vez que da un brochazo con el pincel o golpea con el matillo y el cincel. Y aunque hay que admitir que tanto en el cine como en la fotografía existe la subjetividad en la captura, aún hoy se les considera medios más verídicos, conservando todavía la categoría de documento. Es por eso que existen los documentales o la fotografía documental, mientras que en las artes gráficas, en la escultura o en la pintura esas son categorías casi inexistentes.
La Jetée de Chris Marker, 1962-63
Una película hecha con imágenes fijas
Sleep de Andy Warhol, 1963
Una foto hecha con imágenes en movimiento
Una foto hecha con imágenes en movimiento
Curiosamente y a pesar de ese punto de partida común de la fotografía y el cine, la cualidad documental de la imagen ha seguido caminos aparentemente diferentes en cada uno de los dos medios. La imagen en movimiento, y también incluyo a la televisión en esto, ha tenido mucho más éxito a lo largo de su historia representando la ficción que documentando la verdad. La sociedad vincula la imagen en movimiento a la escenificación y al entretenimiento en vez de al archivo o la prueba. Mientras que la fotografía conserva aún hoy usos documentales tan importantes como los de la representación de la identidad en el DNI, el de el análisis científico, o el de el documento de exploración espacial entre otros. Es complicado e interesante explicar porque hemos asociado durante tanto tiempo la veracidad a la imagen fija y la ficción a la que está en movimiento. A veces me da la sensación de que la multiplicación y secuenciación de fotografías que crea la ilusión óptica de la imagen en movimiento, no nos deja pararnos a pensar y reflexionar sobre aquello que estamos viendo, y por eso su mensaje y explicación tiene que estar dirigido y tergiversado para una mejor digestión. Como si esa cascada de imágenes no nos dejase detenernos en los finísimos detalles que tiene la fotografía que serán los que, a la postre, nos darán la sensación definitiva de que aquello es que vemos es verdad. La imagen fija si que permite esa pausa y lectura analítica que además le suma una cualidad de “instante sostenido”, de momento capturado que durará hasta la eternidad, que ni empieza ni acaba, sino que simplemente existe y perdura en nuestra memoria. La imagen en movimiento sin embargo siempre tendrá un inicio y un final por definición. Allá donde la cámara empezó a capturar las imágenes es donde empieza nuestra experiencia sensitiva y en el momento el que el autor dejó de grabar o filmar, será el que certifique el final. Así que a pesar de que ambos medios representan instantes o tiempos pasados, creo que la imagen en movimiento tiene vinculada una connotación aún más fuerte en ese sentido, ya que representa algo acabado y finito, mientras que la fotografía aparenta perdurar en el tiempo.
Pero soy de los que creen que esa tendencia esta cambiando en los últimos años, debido seguramente a la revolución tecnológica de la imagen digital. Y no hablo simplemente de haber intercambiado los haluros de plata por los pixeles; hablo de la multiplicación multimillonaria del número de capturas por parte tanto de personas como de máquinas, de la itinerancia y acceso aparentemente infinito a las mismas, de la integración de las cámaras en dispositivos móviles, de los revolucionarios softwares de manipulación... Todos esos avances han removido los pilares que dan sentido a ambos medios y a veces, me da la sensación de que han invertido sus significados. Diría que de alguna manera la simplificación, el fácil acceso y la sobre utilización del retoque tanto analógico como digital de la fotografía ha creado una duda razonable perpetua sobre el verdadero origen de cualquier imagen fija. Mientras que el aspecto crudo, directo y de baja resolución de la imagen en movimiento por el contrario, ha reforzado sus cualidades de representación objetivo de la realidad.
Hiroshi Sugimoto, Theaters, Hollywood Cinerama, Los Angeles, 2003
Hiroshi Sugimoto, Theaters, Canton Palace, Ohio, 1980
En el mundo de la fotografía, ya hace unos cuantos años que apareció la postmodernidad y reivindicó un uso ficcionado de la fotografía. Desde, más o menos Cindy Sherman, por poner el ejemplo más clásico y conocido, que la fotografía de ficción ha sido entendida, aceptada y valorada, tanto dentro como fuera del mundo de la fotografía artística. No estoy diciendo que nunca antes nadie realizase foto-ficción, de hecho es muy conocido que uno de los pioneros de la fotografía, Hippolite Bayard, realizó la primera escenificación fotográfica como protesta en 1840 por el la nula repercusión y recompensa que tuvo su invención de un nuevo proceso fotográfico frente al daguerrotipo. Mi razonamiento es que hasta la llegada del postmodernidad, la escenificación tal y como la puede trabajar también Jeff Wall, no se convierte en el centro del mensaje fotográfico. Es decir, que desde hace solo unos 40-50 años que la fotografía no reivindica desde el ámbito artístico su estatus y ambición de convertirse en un medio de ficción, una postura que para algunos todavía está siendo complicada de digerir.
En cuanto a la imagen en movimiento, he de reconocer que no poseo de los conocimientos necesarios para realizar un análisis profundo, pero como simple y llano espectador creo percibir un giro justo hacia el lado contrario, donde, sin dejar de lado las grandes superproducciones de ficción, los documentales han ganado un terreno importante en el gran público llegando a ser proyectados incluso en las grandes salas comerciales, algo impensable hace poco años. Aunque como decía anteriormente, esta es simplemente la sensación que tiene un simple aficionado al mundo del cine.
Resumiendo, decir que creo que vivimos un muy interesante momento en el que ambos medios, unidos desde su nacimiento, cruzan sus caminos y se dirigen hacia nuevos e inexplorados objetivos.
En cuanto a la imagen en movimiento, he de reconocer que no poseo de los conocimientos necesarios para realizar un análisis profundo, pero como simple y llano espectador creo percibir un giro justo hacia el lado contrario, donde, sin dejar de lado las grandes superproducciones de ficción, los documentales han ganado un terreno importante en el gran público llegando a ser proyectados incluso en las grandes salas comerciales, algo impensable hace poco años. Aunque como decía anteriormente, esta es simplemente la sensación que tiene un simple aficionado al mundo del cine.
Resumiendo, decir que creo que vivimos un muy interesante momento en el que ambos medios, unidos desde su nacimiento, cruzan sus caminos y se dirigen hacia nuevos e inexplorados objetivos.